Consulta BCRA

Si necesitas saber tu estado financiero respecto a posibles deudas pendientes, o quieres conocer la situación crediticia de tu empresa, la consulta BCRA ( Banco Central de República Argentina) es la herramienta que debes utilizar. También conocida como consulta Veraz (aunque no es lo mismo, como luego veremos), te permite conocer el estado financiero actual con sólo introducir el CUIT o el CUIL. Para verlo en tiempo real puedes utilizar la ventana a continuación:

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), es la entidad que administra todo el sistema financiero en Argentina, y entre otras muchas cosas se encarga de la política de moneda de todo el país.

El propio BCRA en su Central de Deudores, herramienta online gratuita, nos ofrece todos los datos acerca de situaciones de crédito y posibles deudas bancarias; estos datos son recogidos a través de distintas entidades reconocidas por el propio Estado: deudas por préstamos bancarios, tarjetas de crédito impagas, fedicomisos o cheques retrasados y rechazados es la información que obtendrás al realizar tu consulta online en momento real.

¿Es lo mismo la consulta BCRA que Veraz?

Es un tema que provoca una gran confusión, pero aquí te lo vamos a aclarar perfectamente. Veraz es una empresa privada (EQUIFAX); no tiene ningún carácter público y tampoco está relacionada de forma directa con el BCRA. Se dedica fundamentalmente a ofrecer servicios financieros tanto a personas físicas como a empresas.

Normalmente decir Veraz es decir problemas financieros, puesto que esta empresa gestiona una lista de morosos. Si aparece en su informe, puedes tener problemas de deudas, y, si necesitas un crédito o quieres montar una empresa puede convertirse en un inconveniente grave.

Por esta razón suelen confundirse ambas cuestiones. La consulta BCRA obtendrá datos financieros de diferentes entidades, en muchos casos las mismas que Veraz. Es por esa razón que suelen confundirse, pero no es lo mismo. El informe BCRA es totalmente gratuito y la consulta Veraz implica el pago de un importe.

Resultados de la consulta BCRA

El resultado de la consulta Veraz  realizada al Banco Central de República Argentina en su sitio web Central de Deudores puede tener los siguientes valores:

El individuo o empresa no posee ningún tipo de deuda, atraso o impago que supere los 30 días. Situación, por tanto, ideal.

Hay algún atraso en el pago en el intervalo comprendido entre 31 y 90 días después del vencimiento.

Existe un atraso de entre 90 y 180 días tras el vencimiento

La deuda se sitúa entre 180 días y un año completo.

Existen atraso de impagos superiores a un año completo.

Existe una deuda con una ex-entidad. Debe aclararse la situación con esa entidad en su momento hubiese concedido una financión. Para realizar la consulta hay que dirigirse al administrador de la citada entidad.

¿Puedo ser excluido de la Central de Deudores?

Si como resultado de la consulta anterior tú o tu empresa aparece en el informe, no todo está perdido. Puedes hacer un reclamo al Banco Central para ser eliminado, pero, eso sí, deberás demostrar previamente que tal deuda no existe.

El problema es muy simple: si apareces en la lista, es porque algún banco te ha incluido. Para poder salir hay que recurrir a la Ley 25.326 de Datos Personales que te otorga el derecho a poder solicitar un pedido de rectificación o supresión del registro en la Central de Deudores del BCRA. Antes de realizar el pedido, si la reclamación es por datos incorrectos que empresas externas hayan suministrado debes reclamarles primero a ellos . El BCRA sólo atenderá directamente a personas (no empresas) que acrediten este reclamo y no hayan recibido respuesta o sea insatisfactoria. Además, debe haber pasado el tiempo suficiente, ya que las bases de datos del BCRA se actualizan mensualmente. Tu reclamo no será tenido en cuenta si es muy reciente y data de una fecha aún no publicada.

La documentación necesaria para ser atendido es la siguiente:

   
El que te otorgue la entidad privada a la que se hace dicho reclamo. De esta forma estamos demostrando al BCRA que hemos realizado el procedimiento previo ante la entidad privada.
Copia escaneada del DNI por el anverso y el reverso.

Respuesta emitida por la entidad privada ante el reclamo efectuado. Igual que en el primer caso, probamos de esta forma que hemos realizado un reclamo.

Cualquier otro documento de interés que consideres oportuno y que pueda probar que tu petición está fundada.

Una vez cumplidos todos los requisitos podemos ir al Formulario de rectificación y Supresión de datos personales y rellenar la solicitud.

Informe de cheques rechazados o inhabilitados

Otra de las consultas más populares que ofrece BCRA es la de cheques rechazados. Simplemente introduciendo la entidad emisora del cheque y el número del mismo, podremos acceder a la información de cheques denunciados como extraviados, adulterados o directamente robados. Esta consulta está directamente disponible desde aquí.

¿Qué ocurre si tengo cheques rechazados?

Como cualquier deuda de otro tipo un cheque rechazado puede ocasionar una multa, e incluso según la gravedad cancelación de cuentas e inhabilitación para poder acceder a préstamos bancarios y apertura de cuentas o la contratación de tarjetas de crédito.

¿Puedo salir del informe de cheques rechazados?

Por supuesto, pero debe hacerse rápido, porque caso contrario ocurrirá lo siguiente:

  • Si se efectúa el pago del cheque en el periodo de 15 días inmediatamente posterior al rechazo, serás eliminado del informe internamente.
  • En cambio, si te demoras en el pago más allá de esos 15 días, puedes aparecer en la base de datos del BCRA (y quiźas otras entidades privadas) durante un par de años.
  • Si no saldas esa deuda, la información permanecerá durante un máximo de 5 años desde el impago.